Vilma Vilcas Melchor, gerente regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Gobierno Regional de Huánuco, expresó en una entrevista con Inforegión su rechazo a la reciente decisión del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) de derogar la norma que permitía la creación de Áreas de Conservación Regional (ACR) en ecosistemas frágiles. Esta medida, publicada el 28 de abril, ha generado gran preocupación en 24 gobiernos regionales, que consideran que restringe el reconocimiento y protección de territorios de alto valor ecológico bajo su administración.
La resolución del Serfor sostiene que no se pueden crear ACR sobre territorios previamente reconocidos como ecosistemas frágiles, con el argumento de que esto fragmentaría dichos ecosistemas y dificultaría su gestión integral. Sin embargo, Vilcas respondió que “los ecosistemas frágiles y las ACR pueden coexistir y trabajar conjuntamente para fortalecer la conservación de la biodiversidad”.
Además, advirtió que esta modificación normativa podría poner en riesgo los avances alcanzados en materia de conservación por diversas regiones, incluida Huánuco, que actualmente promueve tres propuestas de ACR en distintas fases del proceso.
Un pronunciamiento colectivo
El rechazo de Huánuco no es aislado. Durante el primer Encuentro Nacional de Gerentes Ambientales Regionales, los gerentes de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de 24 gobiernos regionales emitieron un pronunciamiento conjunto exigiendo que se revierta esta medida. Denunciaron que el Serfor está interfiriendo en sus competencias legales y constitucionales, limitando su capacidad para proteger la biodiversidad.
Vilcas, quien fue una de las expositoras principales en el evento, detalló que el pronunciamiento ha sido enviado al presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Koki Noriega, para ser elevado a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a la presidenta Dina Boluarte y a los titulares del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. “Nosotros estamos muy indignados porque quieren limitar a los gobiernos regionales en la conservación de nuestra biodiversidad», señaló a este medio.
Tres propuestas de ACR en riesgo
En la región Huánuco, tres propuestas de ACR podrían quedar bloqueadas si la decisión del Serfor no se revierte. La más avanzada es San Pedro de Chonta, que ya superó las cuatro etapas técnicas requeridas y estaría lista para ser elevada a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para su declaración oficial mediante decreto supremo.
“La propuesta de San Pedro de Chonta ya debería estar publicada. Estaríamos gestionando ya su implementación, contratando a nuestros guardaparques, generando empleo en las comunidades, y atrayendo cooperación internacional”, indicó Vilcas.
Las otras dos propuestas, Yanajanca y Osomayo Milpo, están en fases previas. Yanajanca se encuentra en la tercera etapa, enfocada en la socialización con las comunidades del área. Osomayo Milpo, por su parte, está en la segunda etapa, en coordinación con el Ministerio de Cultura y el Sernanp.
Ecosistemas frágiles como aliados, no obstáculos
La controversia también afecta a las regiones de Loreto, Pasco, Tacna, Junín, Ucayali y Amazonas, que también tienen propuestas que podrían verse truncadas. Según expertos, la coexistencia entre ecosistemas frágiles y ACR ha sido una práctica habitual y legal durante años, utilizada para garantizar la protección de bosques primarios, páramos, punas andinas, lomas costeras y fuentes de agua.
Desde el punto de vista técnico y legal, los gobiernos regionales sostienen que la norma derogada ofrecía justamente un marco para que estos ecosistemas pudieran escalar en su nivel de protección. En ese sentido, el argumento de fragmentación resulta, para muchos, infundado.
Vilcas también calificó la decisión de Serfor como anticonstitucional. “La Constitución Política del Perú y la ley de descentralización facultan a los gobiernos regionales para proteger y conservar su territorio”, señaló. Añadió que esta medida afecta la autonomía regional, la descentralización y la política ambiental nacional.
Las áreas que Huánuco no está dispuesto a perder
San Pedro de Chonta, ubicado en las ecorregiones de Páramos y Yungas Peruanas, comprende una extensión de más de 53 mil hectáreas en los distritos de Cholón y Huacrachuco. Esta área permite el aprovechamiento sostenible de recursos naturales y no maderables, como semillas, frutos y látex, cuya recolección está regulada mediante zonificación que define las actividades permitidas.
Su declaratoria formal permitiría canalizar recursos y apoyo internacional para la implementación de planes de conservación y desarrollo sostenible con participación activa de las comunidades campesinas.
La propuesta de ACR Yanajanca comprende una superficie de más de 212 mil hectáreas que protegen cabeceras de cuenca, bosques montanos y zonas con gran diversidad biológica. Su creación busca garantizar el acceso al agua en épocas de sequía y prevenir la degradación del suelo en una zona estratégica para la región.
Por su parte, Osomayo-Milpo abarca territorios de gran valor para la conservación de especies endémicas y de uso cultural por comunidades locales. Además, su protección permitiría mitigar los efectos del cambio climático en ecosistemas de altura que son especialmente vulnerables.
Un llamado urgente al Estado
La decisión del Serfor amenazaría con frenar años de trabajo participativo y técnico en territorios donde las comunidades han asumido un rol activo en la defensa de sus recursos naturales. En este escenario, Vilcas hizo un llamado al gobierno central:
“Solicitamos al Ejecutivo y a la presidenta del Perú que intervengan para garantizar la continuidad de los procesos de creación de Áreas de Conservación Regional. Huánuco, al igual que otras regiones, posee una biodiversidad invaluable que debemos proteger. De no hacerlo, en el futuro enfrentaremos vamos a adolecer de agua, de agricultura, de seguridad alimentaria, porque la base de todo es la naturaleza y sus recursos hídricos”, concluyó.